top of page

LA CONTAMINACIÓN: BUSQUEMOS POR LOS DOS LADOS: NO CONTAMINAR Y TAMBIÉN ELIMINAR LA CONTAMINACIÓN EXISTENTE

Autora: MARGARITA LABARCA GODDARD


Por muchos esfuerzos que se hacen en el mundo, la contaminación y el cambio climático continúan. Más huracanes, más sunamis, hasta volcanes que estaban calladitos hace miles de años, comienzan a erupcionar. Es evidente que la cosa va de mal en peor, la famosa chica Greta Thunberg  no logra casi nada, los gobiernos tampoco.

Porque no se puede dejar de contaminar: las fábricas contaminan a más y mejor y no las podemos eliminar del mundo porque son necesarias y dan trabajo. También contamina el transporte y ese sí se podría disminuir en gran medida. Lo explicaré en otro artículo.

En síntesis: no se puede dejar de contaminar. No bastaría que se lograra en un país, porque el fenómeno de la contaminación y del consiguiente cambio climático son universales. Ya lo hemos visto en el mundo entero, quizás se ha logrado algo, pero es insuficiente y vamos camino al desastre. Los científicos lo dicen todos los días, pero no logran nada

¿Entonces? Yo no soy científica sino abogada, pero se me ocurre una cosa y no creo ser la única. Además de no contaminar, se podría descontaminar. ¿Cómo? Pues hay diferentes sistemas. Los árboles y las algas consumen CO2 y despiden oxígeno. Pero no hay suficientes arboles y menos algas y los que hay no alcanzan. Se pueden plantar más, pero la selva se va acabando porque hay delincuentes que cortan los arboles para vender la madera.

¿Por lo tanto, estamos condenados a la extinción? Claro que no, pues en lugar de dejar de contaminar, lo que hay que hacer es descontaminar, como he dicho. Debe haber muchos científicos dedicados a esto, pero la gente común y corriente no lo sabemos.

Ahora bien, hay un árbol que absorbe diez veces más CO2 que un árbol normal. Ese árbol se llama árbol Kiri y ahorita les explico lo que he averiguado en internet.

Arbol Kiri o paulonia tormentosa es un hermoso árbol frondoso originario de China, que alcanza hasta 20 metros de altura con copa amplia y redondeada. Las hojas son muy grandes, miden hasta 40 cm, las flores llegan unos 50 cm. En suma, es un árbol muy bonito.

Pero vamos viendo para qué puede sirvir este árbol:

Pues para eliminar CO2, el anhídrido carbónico que es el principal contaminante en nuestro mundo. Hay otros árboles pero absorben menos.

Un árbol Kiri puede absorber aproximadamente 21.7 kg de CO2 al día, lo que equivale a alrededor de 7,920 kg (7.9 toneladas, digamos 8 toneladas

para redondear) al año. Esta capacidad de absorción es significativamente mayor que la de muchos otros árboles, hasta 10 veces más CO2 que otras especies. 

El Kiri también produce una gran cantidad de oxígeno, aproximadamente 6 kg al día, es de rápido crecimiento y se adapta a suelos poco fértiles, por lo que es una opción atractiva para la reforestación y la lucha contra el cambio climático. 

Aparte de Asia, su cultivo se ha extendido un poco hasta Norteamérica y Europa.

Hay otros contaminantes, como el material particulado (PM), el

dióxido de nitrógeno (NO2), compuestos orgánicos volátiles (COV), metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y carbono negro (CN). Pero al parecer, el CO2 es el principal.

La Ciudad de México ha establecido numerosas medidas para reducir las emisiones, entre otras la promoción del transporte público y la generación de energía renovable. Sin embargo, la mayoría de estos esfuerzos han fracasado y la calidad del aire sigue siendo pésima.

La Ciudad de México informó que en 2016, la ciudad emitió 19 millones de toneladas de CO2. Se requerirían 2.38 millones de árboles Kiri para absorber esta contaminación anualmente.

¿Y ahora se contamina más o menos? Posiblemente más porque cada dia hay más autos.

¿Es imposible eliminar esta contaminación? No lo creo, pero también las semillas se pueden modificar, así como se modifican las semillas del maíz transgénico y otras.

El maíz transgénico es una variedad de maíz que ha sido modificada genéticamente mediante técnicas de ingeniería genética para incorporar genes de otras especies. Estas modificaciones se realizan con el objetivo de conferirle características específicas, como resistencia a plagas, tolerancia a herbicidas o mejora en la productividad. Esta modificación genética es un proceso súper complicado y costoso. No sé si se puede aplicar a los arboles y quienes la podrían hacer.

Pero supongamos que se modifican de modo que absorban el doble. Se necesitarían 1.18 millones de árboles. Y si no se pueden modificar, ni modo, tal como está, el árbol Kiri serviría. En el programa Sembrando Vida se han plantado hasta ahora 1,200 millones de árboles, frutales y maderables. Por lo cual sería factible plantar árboles que fueran eliminando la contaminación. Nada de un dia para otro, pero sí que se puede.

Tiene algunos serios inconvenientes este árbol, que es muy invasivo y se da a alturas maximas de 1.800 metros y la CDMX está más arriba. ¿Se le pueden quitar esas características modificando la semilla? No lo sé, pero creo que si se ha modificado el maíz ¿Por qué no un árbol?

Pero también hay otros árboles que absorben mucho CO2: los pinos. El problema es que se incendian con gran facilidad, pues contienen una resina muy inflamable ¿Se podrían modificar las semillas del árbol Kiri o del pino? Tampoco lo sé pero es una posibilidad a estudiar por los especialistas. ¿Ya lo están haciendo? Quizás, pero no informan debida y suficientemente al pueblo. Se puede investigar un poco, como he tenido que hacer yo, pero no es eso lo que se pretende en un país en que el pueblo manda, como dice la compañera presidenta. Porque para que el pueblo mande, debe estar debidamente informado.


ree

 
 
 

Comments


Suscribete

© 2018. Punto final blog

    bottom of page